lunes, 14 de noviembre de 2016

Informatica biomedica capítulo 22: teorema de bayes. Analisis de decisiones clínicas

El clínico tiende a su alcance herramientas que le permiten cuantificar la incertidumbre acerca de la probabilidad de padecer o no una enfermedad. Con la obtención de datos clínicos y paraclinicos podemos saber si la probabilidad se ha modificado hacia un valor alto o uno bajo, entre mas se acerque al 0 o al 1 será de mayor utilidad para diagnosticar al paciente como enfermo, como sano o saber si es necesario utilizar pruebas complementarias.

Una herramienta de utilidad para calcular la probabilidad de un evento y saber cómo se modifica después de una prueba fue desarrollada en el siglo VIII por un clérigo ingles, llamado Thomas Bayes.

Revisión teórica

Las proporciones o probabilidades nos permiten cuantificar en qué proporción nuestras predicciones se escapan de lo ideal; dicho de otra forma: nos permiten “reducir la incertidumbre acerca de la incertidumbre”

Probabilidad condicional: cuando un evento está ligado a que suceda otro; la probabilidad de que el evento “A” sea verdadero dado que el evento “B” sea verdadero. En la medicina clínica se dice así: la probabilidad de padecer la enfermedad “A” aumenta o disminuye si la prueba (hallazgo clínico o paraclinico) “B” está presente.

Notación de la probabilidad condicional: p[A I B]…. Donde la letra p es la probabilidad y la línea vertical quiere decir “condicionado a”; por lo tanto la expresión se lee como “ la probabilidad de que el evento A suceda está condicionada a que suceda el evento B”

         

Expresión completa de la probabilidad condicional: p[A I B]= p [A I B] u p[B]

Lo que se lee como “la razón de la probabilidad de que A y B sean ciertas, dividida por la probabilidad de que B sea cierta”

Para calcular la probabilidad posterior de una enfermedad con el Teorema de 

Bayes, se necesita saber:

1) La probabilidad previa de la enfermedad

2) La probabilidad del resultado de la prueba, condicional con que el paciente tenga la enfermedad

3) La probabilidad del resultado de la prueba, condicional con que el paciente no tenga la enfermedad

REPRESENTACIÓN GRAFICA DEL TEOREMA DE BAYES.

ÁRBOL

Tomar en cuenta la población de la cual se inicia 

Al final del árbol tenemos el número total de nuestros paciente clasificados según padecen la enfermedad y la positividad de la prueba en verdaderos positivos, falsos negativos, falsos positivos y verdaderos negativos


TABLAS DE 2x2

Es otra forma de ordenar los datos para un análisis bayesiano . en las columnas se tiene el encabezado de los datos reales que se harán corresponder con los datos de la prueba diagnóstica que están en las filas.

Los valores obtenidos por el teorema de bayes son los mismos que suelen denominarse valor predictivo positivo y valor predictivo negativo en una prueba diagnóstica, lo cual, como ahora vemos, tienen origen en el trabajo original de Bayes.

USO DEL TEOREMA DE BAYES CON NOMOGRAMA

Este instrumento requiere que conozcamos la probabilidad previa a la prueba y el cociente de probabilidad.

La forma + del cociente de probabilidad se obtiene mediante la división de la probabilidad de que la prueba sea positiva en la persona enferma (sensibilidad) entre la probabilidad de que la prueba sea + en personas sin la enfermedad (proporción de falsos positivos o la resta de 1 menos la especificidad.

La forma – se obtiene con la división de la probabilidad de que la prueba este ausente en personas enfermas (proporción de falsos negativos) entre la probabilidad de que este ausente en personas sin la enfermedad (verdaderos negativos)

Para el LR- en el numerador, la probabilidad de que la prueba este ausente en las personas enfermas es de 34%, ya que es poco común que este valor se reporte, lo ´podemos obtener al restar de la sensibilidad total (100-54%). En el denominador se pone la especificidad de la prueba. El resultado es 0.36 . Si rl calculo de los LR parece engorroso, le reconfortara saber que su reporte es cada dia mas frecuente en los artículos originales, pero hay que ser caustos con la aplicabilidad en nuestros pacientes.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO CLINICO DEL TEOREMA DE BAYES 

· VENTAJAS

Define conductas diagnosticas o terapéuticas cuyo resultado es complicado anticipar empíricamente, arroja luz en decisiones controversiales y estrategias a nivel poblacional, es de utilidad al momento de individualizar problemas clínicos a nivel poblacional, individualiza problemas precisos.

· DESVENTAJAS

Para su cálculo requiere datos de las enfermedades que no siempre están disponibles y pierde fortaleza en casos en los que existe más de un factor relevante para la toma de decisiones. Al final de todos los cálculos se requiere del juicio clínico.

ANALISIS DE DECISIONES

El análisis de decisiones aporta elementos para la resolución de un problema. Sus ventajas son que permite asignar valores a cada posibilidad, compara de forma objetiva diversos desenlaces, incorpora al paciente a las decisiones y posibilita el cálculo ante diversos escenarios. Sus desventajas incluyen que pierden utilidad en problemas desconocidos del todo, obliga a definir de manera precisa un problema, lo cual no siempre es posible, una persona sin experiencia pasa por alto desenlaces relevantes. 

La herramienta más popular para realizar un análisis de decisiones es el árbol de decisiones.

Los pasos son los siguientes:

A) Definición del problema: Definir bien el problema= claras alternativas y las opciones entre las que se decidirá

B) Identificar alternativas de acción: Las más importantes 

C) Asignar probabilidades a cada desenlace: Esa probabilidad se obtiene de las fuentes más confiables, a menudo la bibliografía médica

En el ramo quirúrgico la probabilidad de resolución es de 92% (0.92); de esa rama se desprende la probabilidad de resolución sin complicaciones 26% (0.26). La probabilidad de muerte al elegir el ramo quirúrgico es de 8% (0.08)

D) Asigne valores (también llamadas utilidades): Es la parte subjetiva del proceso; los valores van de 0 a 1 y representan el juicio que el paciente, el médico o ambos otorgan al desenlace. En términos médicos la muerte tiene un valor de 0 y la resolución completa con el mínimo de incomodidades se acerca al 1.

E) Estime el valor esperado. Calcular las probabilidades de cada rama en sentido inverso, multiplicando la probabilidad de las ramas desde la derecha hacia el origen del árbol (fold back) y anotándolo a la derecha de cada nodo de decisión. 

F) Realizar el análisis de la sensibilidad. El parámetro de valor nos da un amplio margen de acción. La variación del valor y su efecto en el cálculo final para las distintas ramas se llama análisis de sensibilidad.

G) Tomar la decisión: Después del análisis de sensibilidad y el conteo de la utilidad esperada, decidir por el que tenga mayor utilidad esperada.

Fuente: http://computacionaplicadaalamedicina404.blogspot.mx/2016/05/informatica-biomedica-capitulo-22.html
Todo fué sacado de ahí

lunes, 24 de octubre de 2016

Generación Net

na generación es un conjunto de personas que comparte características, sucesos, o hechos en un determinado intervalo de tiempo histórico (períodos de 30 años aproximadamente).
La dinámica de una generación se entiende por medio de los siguientes conceptos:
  • Situación generacional: nacimiento de las personas en un período histórico-social específico.
  • Contexto generacional: participación de las personas en sucesos comunes y en movimientos intelectuales del momento.
  • Unidades generacionales: personas que comparten ideologías, actitudes o tendencias intelectuales.
Las siguientes denominaciones pretenden identificar el cambio generacional en relación con los avances tecnológicos más que con el impacto educativo.
Generación Net: actual generación de jóvenes que nacieron en una época denominada la sociedad de la información (1993 en adelante) y están expuestos a un boom tecnológico y de telecomunicaciones. Erróneamente se caracterizan por muchas habilidades en el manejo y búsqueda de información, expertos exploradores, inquisitivos, visualmente orientados y con procesos de pensamiento no lineal de mayor jerarquía cognitiva, además son multitarea y betaperpetuos. Otras características comunes son la curiosidad, la inteligencia, elevada autoestima, capacidad de adaptación y gran sentido de orientación. Los cambios en las actitudes y enfoques de aprendizaje incluyen el paso de un enfoque centrado en el profesor a un enfoque centrado en el estudiante. Es incorrecto afirmar que todos lo que nacieron en un entorno digital tienen un alto grado de competencia tecnológica.

Capítulo 17 Bioinformática


La bioinformática es la disciplina que utiliza la tecnología de la información para organizar, analizar y distribuir información biológica, con la finalidad de resolver problemas biológicos usando información contenida en el ADN, ARN, secuencias de aminoácidos e información relacionada.

El Proyecto Genoma Humano (PGH) conllevó la generación de bases de datos, el mejoramiento de los instrumentos de análisis de datos genómicos, la transferencia de tecnologías relacionadas y el abordaje de las cuestiones éticas, legales y sociales. En un principio buscaba encontrar la cura para todas las enfermedades y  hacer realidad la medicina personalizada.

Representa las instrucciones necesarias para el ensamblaje  de todas las proteínas del cuerpo humano y la información de las secuencias repetitivas.

La convergencia entre la medicina y la genómica ha dado lugar a la medicina molecular. La medicina personalizada deriva de la aplicación de la genómica para identificar la predisposición individual de los seres humanos a desarrollar una enfermedad y diseñara terapias adaptadas a los perfiles genéticos de los pacientes.

La investigación farmacológica incluye tres áreas: El desarrollo y descubrimiento de drogas, la farmacogenética que evalúa la eficacia de acuerdo a bases genéticas, y la prevención de enfermedades.
 

martes, 4 de octubre de 2016

Capítulo 12 Nanotecnología, Medicina Robotica y Prótesis Inteligentes


Una forma de adoptar las nuevas tecnologías en el modus vivendi de los actores de la salud ha conducido la creación de vanguardistas formas de atención, de práctica clínica y de personalizar la salud, todo en principio básico de la salud, no dañar.
La tecnología en la salud por si sola no es la panacea, se necesitan políticas, planificación sanitaria y salud pública para que estos nuevos modelos asistenciales no sean considerados modas pasajeras, sino nuevos procesos que llegaron para optimizar los recursos existentes.
El termino cibermedicina que por definición es el estudio de las aplicaciones de internet, las tecnologías de la medicina y salud pública que examinan el impacto y las implicaciones de internet, en el que evalúan las oportunidades y los retos en la atención de la salud.
La medicina con sus particularidades y búsqueda insaciable de métodos para ayudar a disminuir el sufrimiento humano ha optado por usar la cibermedicina.
El termino nanotecnología se refiere a la manipulación de la materia en la escala de los átomos y las moléculas, un nanómetro equivale a la mil millonésima parte de un metro.
La nanotecnología tiene aplicaciones de imagen biomédica que permiten la monitorización del transporte, liberación y eficacia de los fármacos, y un estudio mas detallado de las condiciones patológicas.
La innovación científica es inútil si las personas marginadas no tienen acceso a tecnologías o los tratamientos existentes.
Con la era digital la medicina se ha convertido en demandante del uso de nuevas tecnologías con el fin de mejorar la calidad asistencial.

Algunas de las grandes ventajas de las tecnologías son la disminución de su tamaño y el aumento de funcionalidades.

Melchor Sánchez Mendiola, Adrián Martínez y Alejandro Alayola. Informática biomédica. Segunda edición. Mexico. UNAM. 201

lunes, 3 de octubre de 2016

Capítulo 11 Inteligencia Humana y Artificial en el Diagnóstico Diferencial


Inteligencia como "una capacidad mental muy general que, entre otras cosas, implica la capacidad para razonar, planear, resolver problemas, desarrollar el pensamiento abstracto, comprender ideas complejas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia" (Gottfredson, 1997).
La inteligencia diagnóstica en términos de:
 1) por qué la naturaleza poco definida de las enfermedades humanas hace que el diagnóstico diferencial sea una tarea compleja y difícil de efectuar con exactitud
2) la naturaleza finita de la competencia diagnóstica
3) cómo la mente del médico desarrolla la capacidad para realizar el diagnóstico diferencial
4) cómo podrían rediseñarse los programas de entrenamiento médico para proveer un ambiente de aprendizaje que optimice el desarrollo de los precursores cognitivos para la inteligencia y competencia diagnósticas
 5) cómo las herramientas de soporte para el diagnóstico basadas en la inteligencia artificial se usarán cada vez más para mejorar la exactitud diagnóstica del médico y por tanto los resultados de la atención al paciente.
Con el tiempo los médicos novatos aceptan que no todos los signos y síntomas característicos de una enfermedad en un caso particular de la misma.
Es con la experiencia práctica y la realimentación que los médicos principiantes aprendan que el diagnóstico diferencial es complejo.

El razonamiento hipotético-deductivo nos habla de habilidades para solucionar problemas, pensamiento de orden superior, razonamiento crítico, etc.


Fuente de Consulta: Melchor Sánchez Mendiola, Adrián Martínez y Alejandro Alayola. Informática biomédica. Segunda edición. Mexico. UNAM. 201

martes, 27 de septiembre de 2016

Resumen del Capítulo 10 Imagenología y Telemedicina



La imagenología es una ciencia visual, las imágenes son su componentes esenciales y se usan para diferentes propósitos; por ejemplo: para estudios diagnósticos por medio de imágenes; para evaluar el estado de salud de un paciente como en las ecocar- diografías, en las que se mide el tamaño del corazón y sus movimientos
Como pruebas diagnósticas, las imágenes radiológicas, por ultrasonido y por tomografía, entre otras, tienen grandes ventajas al servir de apoyo al diagnóstico y el tratamiento; sin embargo, debemos ser muy precisos en las indicaciones y reconocer sus limitaciones.
¿Qué es la telemedicina?
Se define como telemedicina la prestación de servicios de medicina a distancia con la comunicación médico- médico y médico-paciente. Para su implementación suelen emplearse tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). La palabra procede del griego TEÁE (tele), que significa distancia, y medicina.
(OMS) definió en 1998 la telemedicina como: "El suministro de servicios de atención sanitaria en los que la distancia constituye un factor crítico, por profesionales que apelan a tecnologías de la información y de la comunicación con objeto de intercambiar datos para hacer diagnósticos, preconizar tratamientos y prevenir enfermedades y heridas

Utiliza las TIC como un apoyo para los médicos, enfermeras, trabajadores sociales y todo el personal del sistema de salud en general a fin de que realicen sus funciones de una manera más eficiente independientemente.

Fuente de Consulta: Melchor Sánchez Mendiola, Adrián Martínez y Alejandro Alayola. Informática biomédica. Segunda edición. Mexico. UNAM. 201

martes, 20 de septiembre de 2016

Resumen del Capitulo 9

El conjunto único de información y Datos Personales de un paciente, que se integra dentro de todo tipo de establecimiento para la atención médica, ya sea público, social o privado, el cual, consta de documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, y de cualquier otra índole, en los cuales, el personal de salud deberá hacer los registros, anotaciones, en su caso, constancias y certificaciones correspondientes a su intervención en la atención médica del paciente, con apego a las disposiciones jurídicas aplicables. (NOM-004-SSA3-2012)D.O.F.
Los expedientes clínicos electrónicos deben integrarse a los sistemas de información y en conjunto perseguir los siguientes propósitos:
·   Centrar la atención de la salud en el paciente
·  Ofrecer el equipo de salud (medico, enfermeras, odontólogos, etc.) una herramienta con información con información relevante del padecimiento de un paciente, tanto clínica como administrativa, de cada centro de salud u hospital, que le permita tomar decisiones para mejorar de manera permanente la atención a la salud de los pacientes y que los consolide como organismos de calidad en la atención de los pacientes para la promoción o recuperación de la salud.
·    Proporcionar una herramienta tanto cualitativa como cuantitativa que sea útil para favorecer la mejora de la atención a la salud de todos.
Nos permite reducir el tiempo de espera para recibir atención, mejor control en los expedientes clínicos, mejora en la programación de cirugías, evitar posibles robos y desperdicio de medicamento, entre otros. Evitar que la falta de información clínica retrase la atención y pueda ser causa de errores médicos.

Primera Evaluación de Computación Aplicada a la Medicina

1.El uso de la informática en la salud, en México es de suma importancia, puesto que nos abre camino a un mundo de de innovación y facilidad ante la búsqueda y obtención de la cosas, estas nos facilitan cierto tipo de actividades y en el área de la salud es una gran herramienta, especialmente para la toma de decisiones, pero nos solo se habla de México, para todo el mundo, ya que esto nos permite estar en contacto desde un punto especifico hasta cualquier otro en todo el mundo, compartiendo experiencias y conocimiento o información.

2.La ciencias de la salud es todo un mundo, dentro del cual encontramos diversos aspectos información, conocimiento y una sabiduría inalcanzable por la infinidad de aspectos que se pueden encontrar dentro de la mismas.

3.El impacto que han tenido las tecnologías de la información y comunicación, en la informática biomedica, ha sido muy grande puesto que estas son empleadas dentro de ellas, como ya era mencionado anteriormente, estas herramientas nos permiten estar comunicados con cualquier parte del mundo compartiendo información, y consultando a personas si es necesario obtener ayuda para la solución y toma de decisión en algún aspecto.

4.- El evaluar las tecnologías de salud nos permite clasificar, analizar y finalmente solo obtener lo mejor de estas tecnologías, tomando en cuneta la calidad y la utilidad que esta nos puedan brindar en el área de la salud, y si realmente su uso nos va a favorecer en algo.

5.En mi opinión el usar diversas fuentes de información me permite, obtener encontrar lo que busco, sin embargo no todo lo que requiera se encontrara en una sola fuente, es por ello que el uso de diversas fuentes me facilita la búsqueda y principalmente no mantenerme anclada en algo, y si no hay cierto dato en algún lugar, se que lo puedo encontrar en otro; en la carrera esto es muy importante puesto que en ocasiones la información no esta en cierto lugar y es necesario encontrarla.

6. Cuando nos dejan alguna investigación, en la materia de Medicina Preventiva, donde en la biblioteca no encontramos algunos libro que nos proporcionen información acerca del tema, hacemos uso de internet, mediante un buscador (scholargoogle.com), que nos facilita el acceso a artículos, libros, paginas de gobierno y otros archivos, que sean de utilidad para lo que requerimos, de esta formase hace una búsqueda y recuperación de la información

7.La informática biomedica parte de la medicina que es una disciplina científica, puesto que emplea el método científico, y la cienciometria se encarga de meta datos en bibliográficas especializadas esta relacionada con esto, es decir la cienciometria entra dentro de la informática biomedica  derivando de esta puesto que se encarga de algo especialmente, en este caso datos médicos o de información medica.

8. El uso de internet nos facilita muchas cosas, puesto que es un mundo en el que podemos encontrar herramientas que nos faciliten todo, claro con ayuda de un hardware, en lo personal el uso de internet me facilita la consulta, el trabajo, ademas me permite mantener una comunicación con los demás, pero principalmente nos sirve de consulta o como herramienta de consulta.

9.Bueno yo considero que el uso que se le ha dado hasta ahora a los ambientes virtuales de la universidad ha sido el adecuado, sin embargo, aun existen muchas cosas que se podrían emplear como herramienta dentro de la facultad para mantener un contacto con la comunidad y mantener informada a la misma, como un portal, que nos sea el que tiene la facultad como oficial.

10. Preguntas clínicas

10.1 ¿Cual es el valor de del test de provocación por ejercicios en el diagnostico del asma?

a. Tipo de pregunta:
b. Palabras clave en español: Test/ Asma
c. Palabras clave en ingles:Test/ Asthma
d. PICO

  • P: Test de provocación
  • I: Ejercicios en el diagnostico del Asma
  • C:
  • O:Valor del test

e. Tipos de estudios:
f. Lugares de Busqueda: Mesh, Pubmed
g. Sintaxis: ("Diagnostic Test"[Mesh]) AND "Asthma"[Mesh]
h. Resultados:

  • Tipo de Fuente: 
  • Sitio Web
  • Numero de resultados por tipo de estudio

10.2 Los glocorticoides inhalados (GCI): ¿son el tratamiento preventivo de elección en el asma persistente de cualquier nivel de gravedad?

a. Tipo de pregunta: Diagnostico
b. Palabras clave en español:Tratamiento/ Asma
c. Palabras clave en ingles: Asthma/ Therapeutics
d. PICO

  • P: Los glocorticoides inhalados (GCI)
  • I: Tratamiento preventivo  en el asma
  • C: 
  • O: Tratamineto preventivo  de eleccion en el Asma persistente en cualquier nivel de gravedad

e. Tipos de estudios: Guias de Practica Clínica
f. Lugares de Busqueda: Mesh, Pubmed
g. Sintaxis: ("Asthma"[Mesh]) AND "Therapeutics"[Mesh]
h. Resultados:

  • Tipo de Fuente: Secundaria
  • Sitio Web: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed
  • Numero de resultados por tipo de estudio: 

    29095

10.3 En el tratamiento crónico del asma ¿Cual es la efectividad de blecometasoma, budesonia y y fluticasona con relación a la dosis?¿ A que dosis se deberían emplear los distintos corticoides inhalados en el tratamiento de mantenimiento del asma?

a. Tipo de pregunta:
b. Palabras clave en español:
c. Palabras clave en ingles:
d. PICO

  • P:
  • I:
  • C:
  • O:

e. Tipos de estudios:
f. Lugares de Busqueda: Mesh, Pubmed
g. Sintaxis
h. Resultados:

  • Tipo de Fuente:
  • Sitio Web
  • Numero de resultados por tipo de estudio

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Resumen Capítulo 7 Explicar y demostrar tres de las aplicaciones mas relevantes del uso de la cienciometría en la información biomédica A) Análisis de la información; B) Análisis de la Bibliografía, Y C) Obtención de nuevo conocimiento biomedico.


La importancia de estudios que utilizan como objeto de análisis la bibliografía son:
  • La gran cantidad de artículos existentes en las colecciones bibliográficas internacionales más importantes en el ámbito biomédico.
  • El papel preponderante que los documentos médicos tienen, en particular los artículos de investigación y los casos clínicos
  • El bajo costo de los análisis computacionales comparados con los experimentales, lo que permite realizar análisis preliminares para diseñar experimentos más específicos.
  • Los nuevos formatos digitales, como RDF que permiten realizar análisis mas complejos a través de la representación semántica.
  • La factibilidad de procesar cantidades inmensas de información
  • La proliferación de repositorios en los que se publica la información estandarizada y de información abierta
Cienciometría: es el estudio cuantitativo de los metadatos sobre la bibliografía especializada, sobre todo de los artículos de investigación. 
El método bibliométrico consta del análisis cuantitativo de los metadatos bibliográficos de los documentos, por ejemplo, autor, temas, años, revistas, etc.
El propósito de estos estudios puede clasificarse en:
  • Recuperación de información médica
  • Obtención de nuevo conocimiento médico
  • Revisiones bibliográficas y estados del arte sobre medicina
  • Análisis de las ciencias medicas
  • Evaluación gestión y política científica para medicina
  • Generación y normalización de otras colecciones bibliográficas

La obtención y el análisis adecuado de la información y de su fuente serán de gran importancias para obtener información de calidad, así como fuentes o bases de datos de calidad.

Fuentes de Consulta:
Melchor Sánchez Mendiola, Adrián Martínez y Alejandro Alayola. Informática biomédica. Segunda edición. Mexico. UNAM. 201

https://batasda.wordpress.com/2015/03/21/capitulo-7-cienciometria-implicaciones-para-la-informatica-biomedica/

Resumen Capítulo 6 Comprender como funcionan los sistemas de búsqueda y recuperación de la información (RI), para que los médicos adquieran habilidad en su uso en una amplia variedad de necesidades clínicas y de información.




En Internet nos podemos encontrar con un gran mundo, en el que podemos encontrar diversas cosas, acerca de diversos temas, cualquier cosa, con la ayuda de un buscador. Sin embargo, no todo lo que nos proporciona un buscador a través de una búsqueda tiene que ser confiable y verídico, para esto en el área médica se ha trabajado en estas herramientas.
La bibliografía médica que encontramos en el mundo está disponible en Internet, de fácil acceso y confiable, con información que no va solo enfocada para el médico o es accesible solo para este, sino también encontramos información que le puede ser útil al paciente como adicional, a consumidores, trabajadores, estudiantes, etc.
No obstante, también encontraremos algunos buscadores o herramientas de búsqueda de información, que tendrán un costo o serán de pago para hacer uso de ellos. Sin embargo nos serán de utilidad más ahora que vamos comenzando en esta área.
La información en ocasiones estará mal organizada, y será nuestro deber saber buscar, o ver la forma en la cual podamos encontrar lo que buscamos.

Todas estas herramientas virtuales son esenciales para los médicos del siglo xxi, pues se encuentran en un proceso en el que las TIC´s comienzan a relacionarse más con ciertas áreas y campo, de los cuales la medicina y los servidores y participes de esta no pueden quedar fuera, sin emplearla, para esto con el tiempo el medico tendrá que haberse vuelto experto y trabajara con estos programas  (PubMed) facil y eficazmente.

Fuente: Melchor Sánchez Mendiola, Adrián Martínez y Alejandro Alayola. Informática biomédica. Segunda edición. Mexico. UNAM. 20

viernes, 2 de septiembre de 2016

Caso clínico



Caso de la OMS:
Un hombre de 38 años de nacionalidad guineana y que ha llegado a España desde ese país hace 10 días está ingresado y aislado en el Hospital Clínico de Barcelona por un posible caso de ébola, lo que ha obligado a la Generalitat catalana a activar los protocolos de actuación pertinentes.
El secretario de Salud Pública de la Generalitat, Antoni Mateu, ha explicado esta mañana en rueda de prensa que el paciente llegó a Barcelona el pasado 17 de agosto desde Guinea Conakry, en concreto desde una zona cercana a la que se han detectado brotes de la epidemia.
Según ha señalado, el enfermo sufrió un traumatismo craneoencefálico del que fue atendido en un hospital guineano, por lo que ha estado en contacto con personal sanitario que trabaja en una zona cercana a los brotes epidémicos.
El doctor Antoni Trilla, del Servicio de Epidemiología del Hospital Clínico, ha explicado que el hombre viajó posteriormente a Cataluña y acudió primero a los servicios de Urgencias del Hospital de Granollers ante un agravamiento de su traumatismo.
Allí se recomendó su traslado al Hospital del Valle Hebrón de Barcelona, donde presentó síntomas compatibles con el ébola que hicieron aconsejable su traslado al Hospital Clínico, de referencia en enfermedades infecciosas, e hicieron activar el protocolo de ébola.
El paciente permanece aislado en el Clínico, a la espera de que el Centro Nacional de Epidemiología de Majadahonda, en Madrid, analice las muestras que se le han enviado desde el hospital catalán, que determinarán en las próximas horas si el hombre está infectado por la enfermedad.
Según ha informado Mateu, el equipo médico está intentando determinar la historia clínica y los movimientos del paciente durante los últimos días, ya que por el momento sólo se pueden guiar por lo que él relata, puesto que no ha presentado ningún documento de alta ni ningún informe sobre la atención recibida en Guinea.
Aunque, al parecer, el paciente no ha estado en plena zona epidémica, sí estuvo muy cerca de una de ellas, según el doctor Antoni Trillas, que ha asegurado que la probabilidad de que tenga ébola es "en principio baja". Pese a ello, Trillas ha asegurado que "los síntomas son más consistentes" que los que presentaba el diplomático senegalés de 36 años que la pasada semana fue aislado ante la sospecha de que tuviera el virus, algo que fue finalmente descartado.
Preguntas:
¿Cuáles son las manifestaciones principales de la EVE ?
¿Hay características diferentes a la enfermedad en niños?
¿Qué debe tener la sala de aislamiento para el tratamiento?
¿Hay consideraciones especiales para embarazadas con EVE?
En caso de ser necesarios estudios o radiografías ¿cómo debe realizarse el traslado?

Referencia: http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/paciente-guineano-anos-aislado-hospital-clinico-ante-sospecha-ebola-3477150
http://www.cebm.net/category/ebm-resources/

lunes, 29 de agosto de 2016

Resumen Capítulo 5. Bases de datos y bibliotecas medicas digitales



Una de las razones por las que se hace uso de Internet y de las tecnologías en los campos de la educación y la medicina, es por el fácil acceso a la información; pero fuera de esto su uso se basa en el ocio, sin embargo, esta es una fuente información.
Una fuente de información es cualquier soporte físico o digital que contiene datos de utilidad que pueden satisfacer cualquier demanda de información. Estas fuentes se pueden clasificar en dos, las primarias, que son las que contienen información propia por así decirlo y las secundarias, que basan su información en fuentes primarias.
Por otra parte tenemos las bases de datos que es una organización estructurada de un conjunto de información con por lo menos una característica en común que hace posible su agrupación, además estas permiten la recopilación de la información.
Para acceder a esta información se parte de las estrategias de búsqueda.
Un ejemplo de todo esto son las bibliotecas medicas digitales y servicios de información que es un servicio de información cuyo contenido fundamental es una colección de documentos que debe ofrecer a un nivel de homogeneidad notable y estar orientada a solucionar los problemas de información y documentación de sus usuarios.

Con esto el profesional de la salud tiene la facilidad y el deber de adquirir habilidad de búsqueda para obtener grandes beneficios de las bases de datos de las bibliotecas medicas físicas y digitales, usando y empleando adecuadamente las estrategias correspondientes, para la recopilación y recuperación de la información.

Fuente de ConsultaMelchor Sánchez Mendiola, Adrián Martínez y Alejandro Alayola. Informática biomédica. Segunda edición. Mexico. UNAM. 201

domingo, 28 de agosto de 2016

Resumen Capítulo 4. Evaluación de la tecnología en salud.


La implementación e innovación de las tecnologías cada vez invade más campos o ciencias, en este caso de la medicina durante las tres últimas décadas se ha notado un avance tecnológico, que ha venido evolucionando a través del tiempo facilitando aún más los procesos medico; pues ese es uno de los objetivos de la tecnología facilitar las actividades.
La evolución de estas tecnologías permite asistir y fundamentar la toma de decisiones en los diversos niveles del sistema de salud, para así tener un alto nivel en la salud individual y colectiva y no solo en el avance del conocimiento.
El hablar de tecnología implica costos elevados para su acceso, lo que implica un impacto e  la economía, o en ese recurso destinado a la salud.
La evaluación de las tecnologías abarca un amplio campo multidisciplinario de análisis e investigación sistemática, de consecuencias, clínicas, sociales, éticas, económicas y legales. Evalúa cada uno de estos puntos, mediante un proceso, pero en general lo que evalúa es la seguridad, eficacia, el efecto económico, organizacional y las cuestiones éticas, así como la posibilidad de que la tecnología pueda ser remplazada con ventaja.
Apoyar este proceso de toma de decisiones al ofrecer información de alto estándar científico respecto a una mejor practica en los servicios de salud, con lo que se logra aumentar, la seguridad y el uso delos recurso, y por supuesto el ahorro de costos, llevando a cabo una correcta evaluación, llevando a cabo cada fase de la misma de la mejor forma.


Fuente de consulta:Melchor Sánchez Mendiola, Adrián Martínez y Alejandro Alayola. Informática biomédica. Segunda edición. Mexico. UNAM. 201

lunes, 22 de agosto de 2016

Las DICS


El mapa conceptual acerca de las DICS, o bien, DIKW por sus siglas en inglés, parte mencionando la el dato de su aparición con el año y creador, que fue Ackoff en 1989, tiene como propósito compartir, y acercar esta información al público, así como, relacionar la pirámide del conocimiento, cada escalón o nivel de esta con el área médica, de qué forma ha sido empleada y viene siendo empleada, y la suma importancia que tiene esto para hacer un diagnóstico y resolver ciertos conflictos que se lleguen a presentar o las barreras que se puedan tener al no contar con esta información y conocimiento.
Este a su vez describe cada paso de la pirámide, a que se refiere y a que nos lleva cada una, es decir, nos da el proceso para comenzar desde tener un dato hasta llegar a la sabiduría que es el punto más alto de la pirámide
Llegando finalmente a la conclusión de que los datos se obtienen mediante el uso de los sentidos, especialmente hablando por la observación, que nos llevan a formar la información mediante un análisis de datos, y a su vez la información otorga conocimiento, que nos llevan a la sabiduría cuando se es capaz de analizar y comprender la información, son la base fundamental de todo, no solo en el área médica, sino también en otras ciencias, en las cuales se empleen para el desarrollo y estudio estos, como lo es actuaria, administración, etc.
'El dato, clave para el médico y para todos'

Melchor Sánchez Mendiola, Adrián Martínez y Alejandro Alayola. Informática biomédica. Segunda edición. Mexico. UNAM. 2012

martes, 16 de agosto de 2016

Resumen Capitulo 2 Datos en medicina: su adquisición, almacenamiento y uso. Taxonomía de la información y el conocimiento.


El médico en la actualidad debe contar con la capacidad de buscar, seleccionar, analizar y usar datos, para la solución de problemas, esto sabiendo que es misión de la medicina la solución de problemas.
¿De dónde obtenemos la información? Todo lo que hacemos y nos rodea, nos arroja o brinda datos, que por muy mínimo que sea el aspecto, o bien, la situación, son recopilados para más adelante agruparlos y que estos nos den como resultado información, que más adelante nos será útil, pues esta nos estará dando a conocer algo, bien se dice que la información es poder, y en medicina así es, pues sin esta se complica el trabajo de un médico y no solo de él, también de todo el área de ciencias de la salud en general.
Dentro de este medio la inadecuada obtención de datos nos conlleva a cometer errores que ponen en riesgo la salud y vida de los pacientes. Es importante tener un acopio y recolección de datos medico de las personas a la que se les está brindando el servicio, para esto hoy en día ya se han creado expedientes clínicos electrónicos, que nos permiten acceder a esta información con mayor facilidad.

Los datos, que nos dan información, otorgan conocimiento y nos llevan a la sabiduría, son la base fundamental de todo, no solo en el área médica, sino también en otras ciencias, en las cuales se empleen para el desarrollo y estudio estos, como lo es actuaria, administración, etc.
'El dato, clave para el medico'

Fuente de consulta: Melchor Sánchez Mendiola, Adrián Martínez y Alejandro Alayola. Informática biomédica. Segunda edición. Mexico. UNAM. 201

lunes, 15 de agosto de 2016

Resumen Capítulo 3 Conceptos esenciales en la Informática Biomédica.


Con la aparición de las computadoras, al principio estas solo eran empleadas para estudios científicos y de la informática, atraves de los años, estas fueron formando parte esencial de nuestras vidas, siendo herramienta fundamental de casi todo lo que hacemos. Sabemos que estas funcionan mediante un sistema operativo, conformado por un hardware y un software, datos y la pieza fundamental que de poderío en la informática la Internet.
Las TIC han permitido facilitar la forma de aprendizaje de muchas áreas, empleando aprendizajes móviles, utilizando como recurso los smarthphones, tabletas y laptops, permitiendo propiciar mayor eficacia en los servicios de la salud y mejorando la atención, dando seguimiento y previniendo de ciertas enfermedades, teniendo como finalidad llegar también a las comunidades más remotas.
Actualmente estos recursos, principalmente las redes sociales han comenzado a ser implementados para dar a conocer patologías o situaciones médicas, al público sin embargo con esto, se han violado los principios de profesionalismo medico como daños a la salud del paciente, pero primordialmente a la confidencialidad de los datos del mismo.
Sin embargo, la tecnología también puede tener un impacto positivo sobre el área médica, además de una utilidad, esta facilita almacenar in formación en base de datos, documentos, publicaciones, experiencias de pares de profesionales de otras disciplinas y en el mismo paciente, que sean de herramienta  ahora y más adelante.

Existen organismos de estandarización relevantes en el campo de la medicina, que permiten facilitar la información para el público, desde diccionarios, conceptos, hasta registros médicos desde otros países, que pueden ser útiles y accesibles desde todo el mundo.

Fuente de consulta: Melchor Sánchez Mendiola, Adrián Martínez y Alejandro Alayola. Informática biomédica. Segunda edición. Mexico. UNAM. 201

martes, 9 de agosto de 2016

Resumen de la Clase

Comenzó la clase con mayor tranquilidad, comparada con la clase anterior, en la cual todos desconocíamos todos, no nos teníamos confianza entre compañeros y era una clase nueva. La clase fue tomando un ambiente agradable pronto, pues se notaban mayores participaciones, todos estaban dispuestos en colaborar con la materia pero más que nada con la clase.
Comenzamos realizando una recapitulación acerca de nuestra tarea, que fue leer el capítulo 16 del libro Informática Biomédica, relacionado con las presentaciones, diseño, y algunos aspectos que son importantes tomar en cuenta al realizarlas, también algunos tips para ser presentadas a un público, tomando en cuenta el tamaño de la audiencia, finalmente, realizamos una conclusión, sobre la tarea y la importancia del uso adecuado de las diapositivas.
Un tip que se nos fue proporcionado por el maestro, para el uso de diapositivas y el la educación en general es el uso del contraste que hacen el Azul y el Blanco, esto favorece el aprendizaje.
El profesor nos dio cuatro elementos que  tendremos que poner en practica a lo largo de la carrera y ya siendo egresados de la facultad, en nuestros empleos y sirviendo a la comunidad, Atención, Educación, Investigación y el Aspecto ético.

También se nos pidió que realizáramos una búsqueda de los tipos de buscadores existentes, y la verdad nadie sabía a lo que se refería, pero ya haciendo una búsqueda y realizando una clasificación, se encontró la mejor información la cual nos decía que esto eran, los motores de búsqueda, metabuscadores y multibuscadores.

Resumen Capítulo 1. Introducción a la Informática Moderna


Como en todo, la tecnología cada vez se va integrando a cada uno de los aspectos de nuestra vida, y  comienza a introducirse en el campo médico, sin embargo, cuando pensamos en tecnología y medicina, lo primero que se nos viene a la cabeza es archivos, historias clínicas electrónicas, información de los pacientes, pero no solo es eso.
Para muchos definir que son las ciencias relacionadas con las computadoras, es muy difícil, pues no es fácil quitarse la idea de que todo lo relacionado con computadoras es informática, hoy en día existen diversos campos o áreas que se dedican al estudio de la Ingeniería Biomédica, los cuales han intentado definir un concepto, no obstante, cada que se intentaba realizar alguno de estos no era concreto pues cada que se trataba de definir, se hacía exclusión de áreas de trabajo importantes, hablando de los campos del conocimiento  extremadamente dinámicos.
Pero cómo definirla, si computadora es a informática, estetoscopio sería a cardiología; no sería fácil hacerlo, sin embargo la American Medical Informatic  Association, fue la que hasta ahora ha formulado la definición aceptada por los organismos académicos internacionales.
En conclusión, la Ingeniería Biomédica, aporta a las ciencias y las potencializa realiza estudia, aplica teorías, para la generación y almacenamiento de datos, específicamente en el área médico y ciencias de la salud.

Pero específicamente será aplicada a las diversas ramas del área de las ciencias de la salud, tal es el caso de la informática de la salud, o bien, también la informática biomédica.

Fuente de Consulta: Melchor Sánchez Mendiola, Adrián Martínez y Alejandro Alayola. Informática biomédica. Segunda edición. Mexico. UNAM. 201

lunes, 8 de agosto de 2016

Resumen 1 de la Clase


¿Estudiamos o aprendemos? Pregunta que dejó con duda a varios acerca de cuál era la diferencia entre ambas y aún finalizada la clase la cuestión continuaba. La clase fue tomando forma poco a poco, pues la primera enseñanza que se nos fue transmitida fue: “Participar sin miedo a equivocarse”, descubriendo de ideas que parecían de la nada, pero entrelazándolas para así llegar a el sentido de la materia.
Es importante mencionar que la Computación Aplicada a la Medicina parte de los hechos. Es decir, se apoya de información recaudada anteriormente para así poder retroalimentar lo descubrimientos que se tienen hoy.
Existen diversos métodos y medios para transmitir el conocimiento, así como herramientas para difundir información, sin embargo, no toda la información que se tiene por el hecho de estar es verídica, pues lo que fue verídico para algunos, años atrás en la actualidad con mayores descubrimientos, podemos decir que esas ideas eran erróneas, esto dependerá del tiempo y el espacio del cual fue adquirida.
Por esto se podría decir que toda información tiene sus ventajas y desventajas, porque en algún momento puede llegar a ser muy relevante y de la noche a la mañana cambiar, tal es el caso de Plutón, cuando fue descartado como planeta.
Conocer el origen de las palabras es muy importante, especialmente hablando del campo médico, donde se emplean diversas palabras, complejas que en ocasiones como estudiantes no sabemos que significa, o bien, no se tiene una fácil interpretación de estas por la falta de conocimiento etimológico.